domingo, 6 de junio de 2010

PERIODO REPUBLICANO I - FUSIÓN COMIDA EUROPEA Y PERUANA




Antes de la colonización, la gastronomía peruana contaba con tradiciones muy enraizadas en donde los platos que se preparaban solo contaban con productos cosechados en sus tierras pero debido las inmigraciones de todas partes del mundo al Perú estos platos se fueron fusionando con los distintos productos que se traían del exterior creando una gran variedad de nuevos platillos.

Los españoles fueron los primeros en traer sus influencias culinarias hasta nuestras tierras en el siglo XVI, con ellos trajeron los postres al estilo Europeo e ingredientes como la carne de res, la gallina y diversas frutas cítricas, entre otras que luego serán utilizadas junto con los productos autóctonos del Perú para esta variedad de creaciones. [1]

Esta fusión que se dará entre la gastronomía Incaica con la española se transforma en lo que conocemos hoy como “la comida criolla”. Un ejemplo de este encuentro de dos mundos en la gastronomía es la Ocopa Arequipeña que es la mezcla entre el maní precolombino y ají con productos lácteos traídos por los españoles.

En el Siglo XIX, durante el Virreinato y posterior a la independencia Don José de San Martín decreta la entrada libre a los extranjeros abriendo las puertas de las fronteras peruanas. Es por esta razón que la presencia de los italianos, especialmente los genoveses, en el Perú se fue incrementando y ya no se vinculaba la inmigración a los españoles, es por eso que se dice que los italianos son los europeos en el Perú. [2]

Estos inmigrantes italianos trajeron todas sus costumbres, sabores y saberes, influenciando de esta manera por segunda vez en la gastronomía peruana, fusionando sus recetas y cambiando nuestras costumbres. Mucho de ellos eran horticultores que introdujeron el uso de la acelga, espinaca, brócoli, berenjena, beterraga y albahaca. Estos italianos se destacaron en la panificación, el panetón dulce tan difundido en nuestro país es una introducción de los italianos, principalmente de Génova, a mediados del Siglo XX para las fiestas navideñas, los mismos italianos se encargaron de hacerlo conocer en nuestro país convirtiéndose en sinónimo de nochebuena. De igual modo la comida italiana se unió con la peruana uno de los ejemplos más representativo son los “tallarines al pesto” que es un receta típicamente genovesa que era una forma como los viejos genoveses comían los fideos utilizando verduras, albahaca, entre otra clases diferentes de ingredientes típicos de su región pero que al llegar acá se convirtieron en “tallarines verdes”, ya que el sabor del pesto era muy fuerte, los peruanos le incluyeron espinacas. También se introdujo la preparación de los “tallarines rojos”, hechos con tomate y carne de res. Otro aporte muy importante que se incorporo desde los primeros años de la venida de los italianos era el “ministroni” que es una sopa consistente muy consumida en la actualidad.
Un pequeño grupo que vino de Nápoles, introdujeron las Pizzas que se hacen populares después de 1950. No podemos dejar sin mencionar que la introducción de la tradición de los helados viene desde el año 1897, cuando Pietro D´onofrio llega a instalar un pequeño negocio con maquinarias que trajo desde Italia.[3]

Provecho y a mangiare estos exquisitos platos.


[1] Worral, Janet Evelyn (1990) La Inmigración Italiana en el Perú: 1860 – 1914, 30 - 33
[2] http://revista.peruanosenusa.net/2008/11/sabor-que-conquista-al-mundo/
[3] Zanutelli Rosas, Manuel (2001) La huella de Italia en el Perú, 41 – 43.


Bibliografía Complementaria

• Breve historia de la gastronomía peruana: http://www.escueladecocina.net/recetas/historia- y-recetas-de-la-cocina-peruana.php (Consulta: 3 de Junio del 2010)
• Bonfiglio, Giovanni (2001) La presencia europea en el Perú, 135 - 140
• Lauer Mirko y Lauer Vera (2006) La revolución gastronómica peruana, 180 – 200.

No hay comentarios:

Publicar un comentario